Hiades Business Patterns S.L. compañía tecnológica especializada en soluciones a través de su plataforma ‘AMURA Smartport Ecosystem Solutions‘, encabeza un innovador proyecto financiado por la Unión Europea para crear un espacio de datos interoperable que transformará la gestión de operaciones marítimo-portuarias.
El proyecto, enmarcado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y financiado con fondos NextGenerationEU, tiene como objetivo desarrollar un ecosistema de datos sectorial que mejore la coordinación entre actores logísticos, incremente la eficiencia operativa y promueva la sostenibilidad ambiental en uno de los corredores marítimos más activos de España: Valencia-Baleares-Barcelona.
Tecnología avanzada para puertos inteligentes
La solución propuesta consiste en una plataforma digital distribuida basada en arquitectura orientada a eventos (EDA) que integrará sistemas clave como:
- Datos de navegación (AIS, VTS).
- Sistemas portuarios (PMS, TOS).
- Sensores IoT y datos meteorológicos.
<<Estamos creando un espacio de datos marítimo-portuario en tiempo real que aplicará IA y big data para optimizar procesos y generar ahorros sustanciales>>, explica Airam Rodríguez, Advisory Board Member de AMURA.
El sistema permitirá también el intercambio de información en tiempo real entre operadores logísticos, autoridades portuarias y servicios técnicos, estableciendo un entorno colaborativo y trazable que aumentará la fiabilidad operativa.
En paralelo, se incorporarán herramientas avanzadas de planificación de rutas optimizadas —denominadas “rutas verdes”— que ayudarán a cumplir con los objetivos europeos en materia de descarbonización y sostenibilidad.
Todo ello se enmarca en un contexto global donde más del 90 % del comercio internacional se realiza por vía marítima, con previsiones que apuntan a un crecimiento superior al 800 % en el volumen de operaciones hacia 2050. En el caso español, donde la actividad portuaria representa en torno al 9 % del PIB, el desarrollo de plataformas inteligentes como esta resulta estratégico para garantizar la competitividad logística a medio y largo plazo.
Desarrollado en colaboración con Puertos del Estado, Valenciaport, Ports de Balears y Port de Barcelona, entre otros, el proyecto (2025-2026) sienta las bases para un nuevo estándar de interoperabilidad portuaria, combinando experiencia local con visión global para crear un modelo exportable a otros nodos logísticos europeos.






